El artículo 72 del proyecto de Ley de Presupuesto 2026 enviado por Milei al Congreso de la Nación plantea la derogación de la Ley 27.637. Esta norma amplió las regiones beneficiadas por el artículo 75 de la Ley 25.565 del año 2002 e incluyó, entre otros, a 90 municipios de la provincia de Buenos Aires. Se trata de los partidos que integran la cuarta, quinta, sexta y séptima sección electoral, junto con Navarro de la Primera y Cañuelas y Lobos de la Tercera y toda la Segunda a excepción de Zárate. Es decir, el interior bonaerense.
El listado lo integran los mencionados Bahía Blanca y General Pueyrredón, junto a 25 de Mayo, 9 de Julio, Adolfo Alsina, Adolfo Gonzáles Chaves, Alberti, Arrecifes, Ayacucho, Azul, Balcarce, Baradero, Benito Juárez, Bolívar y Bragado. También, Cañuelas, Capitán Sarmiento, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Carmen de Areco, Castelli, Chacabuco, Chivilcoy, Colón, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Rosales, Coronel Suarez, Daireaux, Dolores, Exaltación de la Cruz y Florentino Ameghino.
La nómina de municipios beneficiados por ley de Kirchner continúa con aquellos que llevan nombre de generales: Alvarado, Alvear, Arenales, Belgrano, Guido, Madariaga, Lamadrid, Lavalle, Paz, Pinto, Viamonte y Villegas. Se le suman Guaminí, Hipólito Yrigoyen, Junín, Laprida, Las Flores, Leandro N. Alem, Lincoln, Lobería, Lobos, Maipú, Mar Chiquita, Monte, Monte Hermoso, Navarro, Necochea y Olavarría.
El tramo final de distritos que pierden este derecho lo compone Pehuajó, Pellegrini, Pergamino, Pila, Pinamar, Puan, Ramallo, Rauch, Rivadavia, Rojas, Roque Pérez, Saavedra, Saladillo, Salliqueló, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Cayetano, San Nicolás, San Pedro, Tandil, Tapalqué, Tordillo, Tornquist, Trenque Lauquen, Tres Arroyos, Tres Lomas, Villa Gesell y Villarino.
De estos noventa municipios, en 17 ganó La Libertad Avanza a nivel local. También lo hizo en plano seccional en la Quinta y la Sexta, fortaleciendo a la escudería violeta en la Legislatura desde el sureste de la provincia. En Necochea, por ejemplo, donde ganó la lista de concejales de Milei, 33 mil usuarios perderán este subsidio. En Rosales, son cerca de 20 mil, y en Trenque Lauquen poco más de 15 mil.
¿Qué quita Milei?
La norma que busca ser derogada tuvo múltiples autores. Entre ellos, la diputada mandato cumplido y actual concejal de Olavarría por el Frente Renovador, Liliana Schwindt. Precisamente, la localidad cementera fue la elegida en 2021 para lanzar la aplicación de la ley recientemente sancionada.
La ley amplió de 850 mil a casi 4 millones de beneficiarios por zona fría en todo el país. Incluyó provincias como Mendoza, Córdoba y gran parte de la provincia de Buenos Aires, donde el clima motiva un mayor consumo de gas para calefaccionarse. Tal es el caso de la costa atlántica o distritos que orbitan el interior bonaerense. Los descuentos en la tarifa partían de una base del 30 por ciento para todos, pero podía alcanzar el 50 por ciento si el usuario era jubilado, beneficiario de la AUH o un club de barrio.
Tal como se explicó en aquel momento, el costo de la medida “es nulo”. Según explicó Schwindt en aquel año, el costo lo solventa el Fondo Fiduciario de Consumos Residenciales de Gas, que con este proyecto se prorrogó por diez años e incrementó su recaudación al subir del 4,46 al 5,4 por ciento el recargo sobre el precio del gas natural en punto de ingreso al sistema de transporte por cada metro cúbico de 9300 kilocalorías. Ese recargo se incluye en las facturas de gas que se pagan en todo el país.