En el número de muertes la baja aún no se ve - si bien ayer hubo 335 contra 398 del miércoles - porque, según explicó esta patóloga, “tarda entre dos y cuatro semanas en verse reflejado el descenso en los fallecimientos, cuando los casos comienzan a bajar. La última semana hubo una suba del 67%. Pero sí, se nota una caída en las hospitalizaciones”.
En efecto, la tasa de ingresos hospitalarios por COVID-19 en el Reino Unido también comenzó a disminuir el 3 de enero último. Ya se sabe que Omicron es más leve que otras cepas en los vacunados, y el primer informe oficial de ese país revela que el riesgo de hospitalización es de entre un 50 y un 70% menor que con Delta. En territorio británico, el 71,1% la población tiene al menos dos dosis y el 53,6% tres, y en Argentina, el 74,4% tiene el esquema completo, pero solo el 18,3% la dosis de refuerzo.
¿Podría pasar algo similar acá en Argentina?, le preguntó Infobae a Cohen. “Creo que va a seguir el mismo patrón: un freno en la suba de casos, y luego comienzan a bajar, con las muertes todavía en aumento, pero en mucho menor cantidad que en las variantes anteriores, solo afectando a los no vacunados, población vulnerables y adultos mayores, y las internaciones estabilizadas. Recién dos semanas después que comiencen a bajar los casos, comenzará a verse reflejado en el descenso de fallecimientos”, respondió.
El infectólogo Eduardo López pronosticó hace una semana que “iban a seguir subiendo, en los siguientes 10-15 días de forma menos exponencial, y luego se produciría una meseta en los casos de tres o cuatro semanas. Recién después, empezarían a bajar”.
En Argentina, según el último parte oficial, los contagios por COVID-19 reportados en las últimas 24 horas, el promedio semanal de nuevos casos diarios es de 107.003: el doble que hace una semana.
En cuanto a los fallecidos, se reportaron 139 en las últimas 24 horas, casi el doble que el miércoles. La última vez que se registró una cifra tan alta fue el 17 de septiembre del 2021, con 185 decesos.
La diferencia en los testeos
Sin embargo, hay una diferencia sustancial entre Argentina y el Reino Unido, y es el nivel de testeos. En el país europeo testean casi 10 veces más de lo que se testea acá. Mientras que en la nación británica se realizan alrededor de 1,5 millones de análisis por día, en Argentina el promedio diario de la última semana fue de 106.000. Si se considera la población -el Reino Unido tienen 68 millones de habitantes - la tasa es de 6.264.398 test por millón de habitantes, mientras que en Argentina, este indicador es de 651.499 test sobre esa base poblacional.
Esta diferencia en la cantidad de testeos es lo que hace que la positividad en el Reino Unido no llegue al 10% con 1.578.651 realizados ayer, y en nuestro país alcance el 65% con los 198.532 test concretados este jueves.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que la positividad no supere el 10%. “Nosotros estamos testeando mucho menos que en el Reino Unido, donde además tienen los autotest de uso doméstico desde hace tiempo. Al testear poco, se corre el riesgo de que no se identifiquen individuos que siguen transmitiendo virus”, advirtió López.
Para Cohen, el número de infectados en Argentina sería mucho mayor por la cantidad de personas que no llega a testearse y los asintomáticos. “Estimo que hay más de 250.000 casos diarios en Argentina hoy, porque el subregistro es importante’', le dijo a Infobae.
Visualizaciones interactivas y procesamiento de datos: Andrés Snitcofsky