Los seis lotes están emplazados hacia la Autopista Héctor Cámpora y la Avenida Lacarra en el extremo noreste del parque, en la otra punta de la ubicación del actual Barrio Olímpico, mientras que en el medio están los terrenos que todavía pertenecen a lo que fue quedando del parque. Ese extremo noreste en el que están las seis parcelas fue catalogado tras la rezonificación de 2016 como "Área de equipamiento Lacarra", figura con la que está clasificado actualmente en el Código Urbanístico.
Según la estimación que realiza el Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC), organización que este miércoles advirtió sobre el nuevo remate dentro del predio, "previamente a la Ley 5.704 el Parque de la Ciudad tenía alrededor de 80 hectáreas y la política de venta implica una reducción de casi 30 hectáreas de este parque público". El mayor proceso de cementación sobre tierras que antes eran verdes es el que atravesó el ya consolidado Barrio Olímpico, que sirvió originalmente como Villa Olímpica para los Juegos de la Juventud, "lo que resultó en la edificación de 31 complejos que luego fueron refuncionalizados en 1.150 viviendas sociales administradas por el Instituto de Vivienda de la Ciudad", según señala el ODC.
La construcción de los edificios luego destinados a viviendas sociales requirió en realidad de sólo cinco hectáreas de las casi 30 originalmente rezonificadas. El resto fueron declaradas "innecesarias para la gestión", la figura legal con la que se habilita la desafectación de tierras e inmuebles, paso previo para sus ventas. "Esta declaración habilitó legalmente la venta de estos terrenos no utilizados a manos privadas, transformando un proyecto de vivienda social en un mecanismo para la monetización masiva del patrimonio público, siendo la subasta de 2025 una continuación de este plan sistemático", concluye la organización.