La jornada en los mercados financieros de Buenos Aires no hiciedron màs que reflejar el alto grado de inestabilidad reinante. A una suba inicial de más del 5 por ciento en los activos más representativos, a la espera de anuncios de acuerdos en Washington, le siguió una caída del 10 por ciento tras la amenaza y extorsión de Trump a los votantes argentinos.
"Se trata de un megalómano que se cree que por su sola opinión va a volcar el voto a favor de Milei", advirtió un analista local después de esta jornada inusual. "Pero, además, estamos hablando de una plaza financiera en la que venimos de semanas en las que tuvimos caídas del 30 por ciento y, a la siguiente, alzas del 20 o 30 por ciento en los valores, muchas veces dependiendo apenas de un tweet de un fiuncionario norteamericano".
Este martes se conoció, además, un informe elaborado por Morgan Stanley para sus clientes advirtiendo que, más allá del resultado de las elecciones del 26 de octubre, el dólar seguirá con tendencia alcista. El informe trazó tres posibles escenarios hacia fin de año. En el más favorable, con continuidad y apoyo político amplio, el dólar se estabilizaría cerca de los 1.700 pesos. Si el resultado electoral es ajustado, la cotización podría ubicarse entre 1.800 y 2.000 pesos. En cambio, una derrota amplia del oficialismo podría llevarlo por encima de los 2.000 pesos.
Es decir, ni siquiera las mayores firmas de servicios financieros de Estados Unidos auguran un clima de calma incluso con un respaldo amplio del gobierno de Washington a Milei.