En la definición de "manifestación" sostienen que se trata de una "multitud psicológicamente unificada en virtud de un interés común" en el que asumen que "en algunas, operan grupos minoritarios violentos que producen desmanes". Otros términos que se encuentran allí, son: piquete, piquetero, tumulto y turba.
En la sección III, que refiere a "principios generales de acción" se detallan las maniobras a ejecutar por la fuerza, con la "intención de demostrar ser el más fuerte". Al cabo de detallar, movilidades tácticas y rapidez de la intervención, también hacen alusión a la acción psicológica: "Previo al arribo de la Fuerza de Tarea al lugar del conflicto, los Jefes de Regiones, Agrupaciones y/o Escuadrones, deberían tomar contacto con los medios masivos de comunicación dando amplia difusión a la inminente presencia de GN, resaltando sus capacidades (instrucción especializada, etc.) Ello contribuiría a que los indecisos, curiosos, menores, etc., desistan de concurrir a los lugares de concentración".
Esa metodología fue aplicada por el Gobierno nacional no sólo en los medios de comunicación sino a través del uso de los sistemas de información en las líneas de trenes que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), en donde en las últimas manifestaciones -incluso luego de la marcha en la que Grillo fue herido- amenazó a quienes irían a participar con el uso de la represión. "La policía va a reprimir todo atentado contra la República", fue el recado con el que amedrentaron.